Los talleres serán eminentemente prácticos y experimentales, procurando que los asistentes participen directamente en ellos e intentando mantener siempre una relación directa con la vida cotidiana de los alumnos.
No se utilizarán materiales ni instrumentos caros ni de difícil adquisición, aunque alguna de las experiencias debe ser el profesor quien la realice.
¿Superpoderes… o física?
La física asumirá el papel de cazadora de mitos estando la pseudociencia en el punto de mira, ya que su popularidad ha ido creciendo con el paso de los años hasta consolidar su puesto en la sociedad actual. Basándose en llamativos y, aparentemente, inexplicables poderes consiguen llamar la atención de una buena parte de la población. Ante el auge de esta disciplina, la ciencia debe contraatacar y mostrar la realidad que hay detrás de estas experiencias. Por ello, algunos de los más conocidos fenómenos pseudocientíficos serán descubiertos y desmitificados mediante sencillas leyes de la física. Experiencias en vivo y en directo sobre levitación, control mental del dolor, mensajes del más allá y poderes sobrenaturales, entre otros, serán realizadas durante esta charla interactiva. ¿Te atreves a cuestionar lo que te hacen creer?
Physics League es una asociación sin ánimo de lucro, formada actualmente por 70 miembros, incluyendo a estudiantes del grado de física, estudiantes de doctorado e investigadores posdoctorales de la Universidad de Valladolid. La asociación tiene a varios miembros honorarios, incluyendo a profesores, investigadores y técnicos de laboratorio, quienes colaboran en la preparación de las actividades. Los miembros de la asociación forman un capítulo del proyecto “Young Minds” de la Sociedad Europea de Física (EPS) y otro de la Sociedad Americana de Óptica (OSA). La trayectoria iniciada en diciembre de 2014 ha sido reconocida internacionalmente a través de varios premios que avalan la calidad de sus actividades.
Las personas involucradas llevan cinco años realizando tareas de divulgación de la física en distintos ámbitos: visitando colegios e institutos y realizando talleres y acontecimientos en colaboración con el Museo de la Ciencia y la Universidad de Valladolid, entre otras instituciones. Se estima que más de 15.000 personas han asistido a las múltiples actividades organizadas por la joven asociación en su todavía corta trayectoria.
Taller 1
Experiencias sencillas para aprender secretos de la visión y los colores
Experimentos en que participa activamente el alumnado, como, por ejemplo: mezcla de colores con motor, colores básicos en móviles y pantallas con un microscopio, cómo hacer imágenes en 3D, lente sorprendente con un tubo de agua, experimentos con gafas que dispersan la luz, experiencias con sustancias con propiedades ópticas asombrosas, ilusiones ópticas, simulación de movimiento con figuras en el papel, desaparición y aparición de monedas con reflexión y refracción de rayos visuales…
Pablo Casinello. Profesor de EGB (especialidad en ciencias), licenciado y doctor en ciencias químicas. Actualmente trabaja en el IES Diego Velázquez de Torrelodones, dando clases de física y química. Cuenta con 36 años experiencia en la enseñanza. Ha participado con sus alumnos en numerosas ferias de ciencia. Ha sido seleccionado en muchas ocasiones en las finales de Ciencia en Acción.
Taller 2
Sublimación y otros cambios de estado. Experimentos con hielo seco y más
En este taller veremos una forma divertida de trabajar contenidos relacionados con la materia: qué es, qué propiedades tiene, los diferentes estados de agregación, etc., realizando sencillas experiencias con materiales low cost y hielo seco.
Carlos Rodrigo. De 1998 a 2003 estuvo trabajando como educador en el ámbito de la educación no formal con menores de etnia gitana en situación de exclusión social en la asociación Barró. Los siguiente ocho años ha trabajado en el Colegio Los Peñascales como maestro de infantil y primaria. Desde 2011 es profesor en el Colegio Ábaco como coordinador de las áreas de ciencia y robótica, programación y diseño 3D. En este último periodo también ha sido docente en el programa de altas capacidades de la Comunidad de Madrid (PEAC) y profesor del Experto TAC y Maker en la Universidad de La Salle.
Taller 3
¿Qué tipo de propuestas de ciencia es mejor plantear en educación infantil?
Nivel: infantil
Taller que reflexiona sobre cómo plantear propuestas de ciencia para los más pequeños y qué se quiere perseguir con ellas.
Partiendo de diferentes propuestas, se identificarán los conceptos y procesos científicos que se movilizan y se aportarán reflexiones diversas sobre el sentido de acercar la ciencia a las primeras edades. ¿Qué criterios nos ayudan a definir nuevas propuestas? Posibilidades y límites.
Imma Brugarolas Criach. Diplomada en profesorado de EGB por la UAB, licenciada en psicopedagogía por la Universidad Ramon Llull y máster en educación y TIC por la UOC.
Profesora del grado en educación infantil de la Facultad de Ciencias Sociales de Manresa de la UVIC-UCC, de la asignatura sobre organización del espacio y los materiales en el aula. Formadora de maestros.
Directora de la escuela infantil municipal de Barcelona Leonor Serrano (IMEB).
Taller 4
Dispositivos sencillos y económicos para aprender leyes y principios físicos fundamentales
Con estos mecanismos, dispositivos y juegos, que los propios alumnos realizan, aprenden de forma divertida las leyes principales de los gases, la gran presión atmosférica que soportamos, las leyes que gobiernan la repulsión o atracción entre cargas, la ley de inercia de Newton y Galileo, la ley de acción y reacción, la ley fundamental de la dinámica, la conservación y transformación de la energía, etc. Se utilizan materiales muy asequibles como pajitas, platos de porexpán, vasos de plástico, canicas, gomas elásticas…
Pablo Casinello. Profesor de EGB (especialidad en ciencias), licenciado y doctor en ciencias químicas. Actualmente trabaja en el IES Diego Velázquez de Torrelodones, dando clases de física y química. Cuenta con 36 años experiencia en la enseñanza. Ha participado con sus alumnos en numerosas ferias de ciencia. Ha sido seleccionado en muchas ocasiones en las finales de Ciencia en Acción.
Taller 5
En casa tenemos un laboratorio: experimentos sencillos utilizando cosas que están en la cocina
Se trata de un conjunto de pruebas destinadas a demostrar que la ciencia, en este caso la química, está en todas partes y que en la cocina tenemos abundantes ejemplos de “productos químicos” y de “reacciones químicas”.
Las prácticas previstas son:
• Identificación de elementos que se encuentran en la cocina. Puede ser una introducción a la tabla periódica, cuyo aniversario se celebra este año.
• Geles y gelatinas: preparación de una mermelada; síntesis del Slim y de una gelatina comercial.
• Acidez y basicidad: idea intuitiva del pH y medida de este con indicadores naturales, como el zumo de lombarda, y específicos, como el tornasol o la fenolftaleína.
• En la atmósfera hay aire y este ejerce una presión. Experimentos sencillos en los que interviene la presión atmosférica, como romper un listón con la ayuda de un periódico. El agua no se cae de un vaso invertido. Implosión de una lata de refresco.
• Separación de las distintas sustancias que forman parte de una mezcla mediante cromatografía en papel: clorofila o tinta de un rotulador.
• Cómo se forman los planetas: simulación con un procesador de alimentos, harina y agua.
José Antonio Martínez Pons es licenciado en ciencias físicas por la Universidad Complutense de Madrid, licenciado en ciencias químicas en la UNED y doctor en ciencias químicas en la Universidad de Alcalá. Profesor de BUP y COU en el colegio Raimundo Lulio. Catedrático de física y química. Profesor en la Universidad de Alcalá, de la Universidad Nebrija y subdirector nacional de Cruz Roja Juventud. En la actualidad es profesor honorario en la Universidad de Alcalá y colabora en el máster de formación del profesorado de ciencias de esa universidad.
Ha impartido cursos de preparación de oposiciones y cursos de formación para profesores. Tiene más de 80 publicaciones en revistas científicas y didácticas, incluidos tres libros de problemas de electividad resueltos y explicados de química, física y matemáticas.
Taller 6
Impresión 3D, una herramienta para las ciencias en al aula
La impresión 3D está entrando poco a poco en nuestros centros educativos. En este taller veremos cómo podemos aprovechar esta potente herramienta en la enseñanza de las ciencias.
Empezaremos viendo qué es y cómo funciona una impresora 3D, veremos qué posibilidades nos ofrece en el aula y aprenderemos a diseñar nuestras propias herramientas didácticas a través de Tinkercad.
Carlos Rodrigo. De 1998 a 2003 estuvo trabajando como educador en el ámbito de la educación no formal con menores de etnia gitana en situación de exclusión social en la asociación Barró. Los siguientes ocho años ha trabajado en el Colegio Los Peñascales como maestro de infantil y primaria. Desde 2011 es profesor en el Colegio Ábaco como coordinador de las áreas de ciencia y robótica, programación y diseño 3D. En este último periodo también ha sido docente en el programa de altas capacidades de la Comunidad de Madrid (PEAC) y profesor del Experto TAC y Maker en la Universidad de La Salle.
Taller 7
Interpretar experimentos de química en las aulas de primaria
Nivel: educación primaria
En este taller se pretende buscar explicaciones de forma dialogada a una serie de experiencias sencillas de química de gran valor formativo, que serán realizadas por los propios profesores y profesoras participantes. Se trata, pues, de un taller orientado a consolidar los conceptos básicos de la química (sustancia química, mezcla, solución, dispersión, propiedades de gases, líquidos y sólidos, etc.) del profesorado de primaria, partiendo de experimentos relevantes sobre las propiedades y estructura de la materia, cuya interpretación será motivo de debate y discusión.
Aureli Caamaño es doctor en química por la Universidad de Barcelona (UB) y graduado en humanidades por la UPF. Ha sido catedrático de física y química de secundaria y coordinador y profesor del CAP y del máster de formación del profesorado de ciencias de la UB. Ha impartido numerosos cursos de formación del profesorado de ciencias en España y Latinoamérica, y es autor de varios libros de texto y monografías sobre didáctica de las ciencias. También es codirector de las revistas Alambique y Educació Química EduQ.
Josep Corominas es licenciado en químicas por la UB. Ha sido profesor de física y química de la Escuela Pía de Sitges, y actualmente colabora con el CDECT y el CRECIM. Ha impartido numerosos cursos de formación para el profesorado y ha recibido varios premios por su labor divulgativa. También ha publicado muchos artículos divulgativos sobre experimentos, tanto de física como de química.
Taller 8
Por qué flotan los barcos y por qué se hunden: experimentos sencillos sobre el principio de Arquímedes, la tensión superficial y otras propiedades de los fluidos
José Antonio Martínez Pons
• El Titanic y su hundimiento; conjunto de prácticas en torno a la flotabilidad. Son prácticas interactivas mediante modelos de barcos en que se pretende que se comprenda la flotabilidad.
• Equilibrio de los barcos también con modelos sencillos.
• ¿Flota todo o qué flota? Tensión superficial.
• Equilibrio indiferente, cómo conseguir que una gota de aceite se mantenga entre dos aguas.
• Los barcos se pintan. ¿Qué es una pintura y cómo puede prepararse?
• ¿Se puede intercambiar el contenido de dos vasitos solo utilizando una tarjeta?
Actividad complementaria: una visita a un museo de ferrocarril.
Taller 9
La evaluación en los espacios de ciencia de libre elección
Nivel: Infantil
¿Bajo qué criterios se puede evaluar un espacio de ciencia? ¿Cómo tomar conciencia de si las propuestas favorecen aquellos aspectos que nos interesan? ¿Cómo evaluar el papel del adulto? ¿Qué observaremos de la actividad de niños y niñas? Plantearemos algunas reflexiones e ideas que hay que tener en cuenta para evaluar en una organización escolar por espacios, partiendo de la experiencia del LAB 0-6.
Imma Brugarolas Criach. Diplomada en profesorado de EGB por la UAB, licenciada en psicopedagogía por la Universidad Ramon Llull y máster en educación y TIC por la UOC.
Profesora del grado en educación infantil de la Facultad de Ciencias Sociales de Manresa de la UVIC-UCC, de la asignatura sobre organización del espacio y los materiales en el aula. Formadora de maestros.
Directora de la escuela infantil municipal de Barcelona Leonor Serrano (IMEB).